Yaulema a partir de los contornos de la forma plasma, fragua, construye su obra. Desde el figurativismo, crea rupturas en ese hollar segundo a segundo el lenguaje que evoluciona a los artistas, en seres duales; coexistencia de lo humano y lo divino, produciendo urgencias de parto, aun antes de saber pintar, cantar o morir, urgencias que marcas generaciones y cambian la concepción de lo que puede ser o no el mundo.
El Maestro, desde su lógica inversa de la realidad, crea una crítica de radiografía de postmodernidad, de los mitos individuales donde seres alados pernoctan soledades, en la esquina de las nuevas tecnologías, como islas en despoblando frente a un monitor, mutando en avatares mágicos; allí es posible enramarse de alas metálicas, sexos inacabables y bellezas yupis en la levedad con que se venden. Ne le siglo de la imagen y el tiempo robado. Yaulema grita en colores, que es un ser andino, sin que ese grito pueda abstraerse por completo en un entorno que le hace caminar la cuerda floja entre dos mundos; desde una visión romántica de equilibrios frente al desarraigo en que se reescribe el pintor en Berlín, este cruce de mundos; sumado a la de formación en la academia, articula un artista que se ve obligado a romper los muros, no solamente aquel que dividió la ciudad donde lo reconocen, sino también aquellos de ser cóndor, chacana, chacra, águila, elfo y nibelungo.
Hombre exaltado por el arte, conmovido por la suma histórica que bulle en su mestizaje. Enfrentando a sí mismo y a los otros, ante los dolores del parto, ante los hijos tantas veces muertos, sepultados en un tacho de basura, ante el exilio de haber florecido como guacamaya en la periferia de la periferia, desplegando de su ser sincrético alas de cóndor y águila, pintando, porque esa era su única forma de flagelarse sin renunciar a construirse; y, luego revelando hijos que tienen la soledad de todos y de ninguno, hijos míticos y terrestres, articulados en bananas, sandias y mujeres, como tatuajes que transforman no solamente a quien los pinta sino también a lienzos y espectadores.
La Casa de Carrión, epicentro donde la Patria es más que un territorio, una memoria. Desde las provincias convoca a nuestros apus del arte, para que esa presencia que late en los imaginarios tenga colores, músicas, ritmos y sabores. Aquí Yaulema proyecta su alter ego, envuelto de todas las tradiciones urbanas y ancestrales, que aterrizan en su obra.
Gabriel Cisneros Abedrabbo
Artista ecuatoriano: Pintor, Escultor, Grabador–revolucionario de las formas. Inicia sus estudios en la Escuela Municipal de Bellas Artes en Guayaquil, 1962-1968. Realiza exposiciones de su obra en Ecuador y comprende la necesidad urgente de ampliar sus conocimientos en el arte y conocer otras culturas. Emprende viaje a Colombia, países centroamericanos, México D.F. y New York. Continúa hacia Ámsterdam, 1969 París, su residencia temporal y donde en 1970, realiza su primera exposición personal de su obra en Europa.
Asiste al “Atelier Henry Deprest”, iniciándose en la técnica de la litografía y donde toma contacto con artistas internacionales.
Su búsqueda y necesidad de una nueva forma de expresión plástica, partiendo de su expresionismo y cosmovisión imperante, juzgando lo absurdo de cierta realidad, la posición de las cosas, y el ser humano en el planeta y el placer estético, hacen que evolucionen a través de un nuevo concepto y realice su primer obra experimental: “La Sangre del Cóndor”, un mundo invertido es decir de cabeza, donde deviene la simplicidad del sujeto cotidiano tratado de esa nueva manera, un causante para renuevo visual y de emociones del espectador frente a la obra.
Viaje a través de Europa 1972 y Berlín Occ. sería donde fija su residencia y forma su atelier. Ingresa a HDK “Alta Escuela de Arte”, clase Prof. Hann Trier y continúa la ampliación de estudios en pintura, litografía, aprende las técnicas del grabado, serigrafía y foto-labor.
En 1974 abandona la HDK y también sería el año en que se produce la ruptura con su anterior forma de expresión plástica, retomando definitivamente el sentido inverso que el artista denomina “anticonformismo”. Lenguaje plástico, no de momento eventual. Y de ocasión sino como nuevo valor de reflexión en su arte a desarrollar en un camino largo y difícil a recorrer.
En 1996 en la ciudad de Gütersloh – Alemania, la “Galerie Friedemann”, al contrario de galerías en otras ciudades, toma todos los riesgos y realiza su primera exposición con su nueva tendencia, con relevante éxito.
Más tarde su anticonformismo lleva aun más al extremo, hasta construir la figura, destruir y reconstruir fragmentada donde se altera el orden anatómico natural de la figura humana, con criterios de exageración que según Yaulema sin tal actitud, en su arte no hay nada nuevo que decir.
A partir de 1964 ha realizado numerosas exposiciones personales y de grupo, en Ecuador, Guatemala, México DF., España, USA, Alemania Occ., DDR (República Democrática Alemana), Grecia, Suiza, Polonia, Austria, Francia, Irán, Japón, Escocia.
Las obras de Miguel Yaulema se encuentran en colecciones públicas y privadas en numerosos países del mundo.
Santo Domingo de los Tsáchilas - 2011-11-01
Ver másFacebook, Babahoyo - CCE-Esmeraldas, Esmeraldas - Cuenta twitter institucional, Guayaquil - Facebook, Guayaquil - Facebook Coro, Guayaquil - Facebook de la Unidad de danza Esperanza Cruz, Guayaquil - Facebook, Machala - Twitter CCE El Oro, Machala - Facebook-CCE, Manabí - Facebook, Santa Elena -
Facebook, Ambato - Twitter, Ambato - Biblioteca Rodrigo Pesántez Rodas, Azogues - Facebook, Azogues - Museo CCC Azogues, Azogues - Facebook, Carchi - Casa Cultura Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura núcleo del Azuay extensión Gualaceo, Gualaceo - Facebook CCE-Bolívar, Guaranda - Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura, Ibarra - Facebook, La Concordia - Facebook, Latacunga - Instagram, Latacunga - Twitter, Latacunga - Facebook, Loja - Twitter, Loja - Facebook, Riobamba - Facebook, Santo Domingo de los Tsáchilas - Facebook, Tulcán -
Facebook, Francisco de Orellana - Casa de la Cultura Morona Santigo, Macas - Facebook, Nueva Loja - Facebook, Puyo - Facebook, Zamora - Twitter, Zamora -