A propósito del 60 aniversario de la creación del Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográfica (ICAIC), la Cinemateca Nacional Ulises Estrella de la Casa de la Cultura Ecuatoriana y la Embajada de la República de Cuba presentan la muestra de Cine Cubano: 60 Aniversario del ICAIC desde el miércoles 23 hasta el lunes 28 de octubre, en la sala de cine Alfredo Pareja Diezcanseco. Entrada libre.
En la inauguración, contaremos con el filme del cineasta Alejandro Gil, Inocencia, que basado en hechos reales, narra uno de los capítulos más trágico de la historia cubana, el fusilamiento de ocho estudiantes de medicina en 1871.
Proyectaremos también el clásico Clandestinos, que aborda la lucha de un grupo de jóvenes que luchan contra la tiranía de Fulgencio Batista. ¿Por qué lloran mis amigas?, una reflexión sobre la amistad y solidaridad entre mujeres. Insumisas, basada en hechos reales, cuenta una historia que transcurre en 1819, cuando un médico suizo llega a Cuba. Sus convicciones anti-esclavistas chocarán contra los prejuicios de la época y le traerán grandes problemas. También se proyectará la comedia La muerte de un burócrata, sátira social con tintes de humor negro que refleja lo absurdo de la burocracia hasta en las situaciones más insólitas.
Finalmente, se proyectará el largometraje de dibujos animados Más vampiros en La Habana que cuenta la historia de dos vampiros mafiosos quienes intentan robar una fórmula mágica que les permitirá resistir la luz del sol.
Las películas seleccionadas han sido premiadas en diferentes festivales de cine en Cuba y en el extranjero.
Calendario
Miércoles 23:
19:30 Inauguración con el estreno de Inocencia
Jueves 24:
17:00 Clandestinos
Viernes 25:
19:30 ¿Por qué lloran mis amigas?
Sábado 26:
16:00 Insumisas
Domingo 27:
18:30 La muerte de un burócrata
Lunes 28:
17:00 Más vampiros en La Habana
SINOPSIS:
Inocencia (Alejandro Gil/Cuba/2018/121’)
Cuba, noviembre de 1871. Los estudiantes de primer año de Medicina son encarcelados por una injusta acusación, pero solo ocho de ellos serán víctimas de un cruel desenlace. Después de 16 años en los que Fermín Valdés Domínguez, amigo y compañero de celda de las víctimas, ha luchado para demostrar la inocencia de aquellos jóvenes, una nueva pista lo acerca a la clave que desentrañaría la verdad oculta. Una historia que irá develando la incansable búsqueda de Fermín y aquellos estremecedores sucesos que condujeron a los acontecimientos más dramáticos y sensibles de La Habana del siglo XIX.
Mejor Director en el Havana Film Festival de Nueva York, Premios Signis, Premio el Público y Especial del Jurado , Festival Internacional de Cine Latinoamericano, La Habana, 2018.
¿Por qué lloran mis amigas? (Magda González Grau/Cuba/2017/80’)
Cuatro amigas se encuentran después de veinte años sin verse. El recuento de sus vidas impone a cada una retos futuros que están dispuestas a afrontar juntas.
Más vampiros en la Habana (Juan Padrón/Cuba/2003/80’)
En 1923 el científico Von Drácula inventó el Vampisol, una bebida que permitía a los vampiros vivir al sol. La Capa Nostra y el Grupo Vampiro Europeo se enfrentan en la Habana para controlar el Vampisol, pero Pepe, el sobrino de Von Drácula, cantó la fórmula del Vampisol gratis por la Radio Vampiro Internacional. Ahora Pepe debe enfrentarse a los vampiros nazis, que usan el Vampisol más poderoso: El Vampiyaba.
Clandestinos (Fernando Pérez/Cuba/1987/89’)
En los tiempos previos a la revolución cubana, Ernesto Ardeniz (Luis Alberto García) recibe en la prisión la inesperada visita de Nereida (Isabel Santos), una joven desconocida y de extraña apariencia que lo hace desconfiar. Pero su más cercana compañera de lucha le explicará después a Ernesto que se trata de una muchacha inexperta pero con muchas ganas de ayudar. Ya en libertad, Ernesto y sus compañeros reorganizan el grupo clandestino que lucha contra el dictador Batista. Perseguidos por los servicios secretos de Batista, Ernesto empieza a sentirse atraído por la joven, siendo correspondido. Así, a pesar de atravesar una época tan convulsa el amor surge entre ellos, paralelo a la lucha armada que condicionará sus vidas.
La muerte de un burócrata (Tomás Gutiérrez Alea/Cuba/1966/85’)
Un obrero es enterrado con su carnet laboral, como una forma de reconocer sus méritos en el trabajo. No obstante, la identificación es necesaria para que su viuda pueda cobrar la pensión. Debido a los largos trámites para la exhumación, Juanchin, sobrino del occiso decide ayudar a su tío, pero debe enfrentar un remolino burocrático que parece no tener fin. Mientras el joven intenta razonar con las personas detrás de los escritorios, su paciencia y cordura comienzan a agotarse.
Insumisas (Fernando Pérez y Laura Cazador/Cuba/2019/80’)
En la primavera de 1819, el doctor suizo Enrique Faber desembarca al este de Cuba. Sus convicciones antiesclavistas y su matrimonio con Juana de León, una mujer humilde a la que ha curado, desatan un drama de dimensiones insospechadas.
Facebook, Babahoyo - CCE-Esmeraldas, Esmeraldas - Cuenta twitter institucional, Guayaquil - Facebook, Guayaquil - Facebook Coro, Guayaquil - Facebook de la Unidad de danza Esperanza Cruz, Guayaquil - Facebook, Machala - Twitter CCE El Oro, Machala - Facebook-CCE, Manabí - Facebook, Santa Elena -
Facebook, Ambato - Twitter, Ambato - Biblioteca Rodrigo Pesántez Rodas, Azogues - Facebook, Azogues - Museo CCC Azogues, Azogues - Facebook, Carchi - Casa Cultura Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura núcleo del Azuay extensión Gualaceo, Gualaceo - Facebook CCE-Bolívar, Guaranda - Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura, Ibarra - Facebook, La Concordia - Facebook, Latacunga - Instagram, Latacunga - Twitter, Latacunga - Facebook, Loja - Twitter, Loja - Facebook, Riobamba - Facebook, Santo Domingo de los Tsáchilas - Facebook, Tulcán -
Facebook, Francisco de Orellana - Casa de la Cultura Morona Santigo, Macas - Facebook, Nueva Loja - Facebook, Puyo - Facebook, Zamora - Twitter, Zamora -