Esta es la primera edición completa de «Los diarios sumergidos de Calibán ». En el año 2009 apareció en México D.F. una plaquette, publicada por Conaculta, que contenía unos quince textos, producto de una beca de creación que recibió el proyecto de este libro en México. En el año 2011, la editorial quiteña Doble Rostro publicó su primera parte (aquella que reunía los siglos XV, XVI y XVII), dejando la publicación de su segundo cuerpo (aquel que reunía los siglos XVIII, XIX, XX y XXI) para el año siguiente, lo que no sucedió. En el año 2012, dentro del grueso volumen «Los duelos de una cabeza sin mundo» (coedición de Tribal de Lima con Fondo de Animal de Guayaquil), apareció este libro, pero su inclusión en un proyecto mayor no permitió el acceso a una lectura individual y más meticulosa del mismo.
«Los diarios sumergidos de Calibán » fue concebido como un ready-made colectivo. Se trata de un enorme pastiche donde el monstruo ya no es la voz de quien escribe estas líneas, sino la propia realidad latinoamericana, su mestizaje incomprendido (esa imposibilidad de mirarnos a nosotros mismos), a través de los siglos. Así como la indiferencia del mundo hacia una historia que aún no ha tenido la calma, ni los medios, para ser replanteada.
Con absoluta libertad, imaginé este libro como un verdadero monstruo ancestral y contemporáneo, con la leyenda de sus miembros amputados como países, cosidos aquí a través de las voces, textos, enunciados, reescrituras, ideas y pensamientos de un sinnúmero de voluntades artísticas, literarias e históricas. Desde los apuntes de los diarios de Leonardo Da Vinci hasta el escolástico texto de Bartolomé de las Casas. Desde una canción sobre la esclavitud de Bob Marley hasta la lista racial de dominación colonial ubicada en wikipedia. No sólo la explicación científica de cómo se crean las estrellas en el espacio, sino además apuntando los cementerios indios brillando como galácticas cloacas. Poesía irracional, también, parida del vacío profundo de mí mismo (quiero decir: vaciado de mí para que ingresen las formas y tonos de los otros), de la mano del diario de una vida en ario presente mezclado con violencia en las apariciones de Cristo, de las naciones, de las guerras y de los nuevos mercados de cara a un progreso cibernético deshumanizante.
Solo me resta por decir que se trata del libro menos mío, pero el más radical que jamás haya escrito.
Ernesto Carrion Santiago de Guayaquil, 14 de enero de 2014
Ernesto Carrion (Guayaquil, 1977). Ha escrito en poesía la Trilogía «O», que consta de los volúmenes: 1. Ida muerte de Caín y formado por los poemarios: El libro de la desobediencia. Carní vale. Labor del extraviado y La bestia vencida. H. Los duelos de una cabeza sin mundo formado por los poemarios: Fundación de la niebla, Demonia factoty, Monsieur monstruo, Los diarios sumergidos de Caliban y Viaje de gorilas. III. 18 Scorpü: abiogenesiS, formado por tos poemarios: El cielo primitivo. Novela de Dios, VERBO [bordado original] y Materia oscura.
De su obra han aparecido las siguientes antologías: Ghetto americano. Bóveda 66, Cyborg democracia y otros poemas y El sueno de los clones. Preparó el libro Identidades a plazo [Recopilación de textos de pacientes del Hospital Psiquiátrico Lorenzo Ponce].
Ha merecido los reconocimientos: Premio Nacional de Poesía Cesar Dávila Andrade, 2002. Premio latinoamericano de Poesía Ciudad de Medellín, 2007. Premio Nacional de Poema Jorge Carrera Andrade, 2008. Becario del Programa para Creadores de Iberoamérica y Haití en México (FONCA y AECID, 2009) y el Premio Nacional de Poesía Jorge Carrera Andrade, 2013. Actualmente es editor del sello de poesía Fondo de Animal.
Sede Nacional - 2017-10-31
Ver másSucumbíos - 2014-05-30
Ver másZamora Chinchipe - 2017-06-30
Ver másFacebook, Babahoyo - CCE-Esmeraldas, Esmeraldas - Cuenta twitter institucional, Guayaquil - Facebook, Guayaquil - Facebook Coro, Guayaquil - Facebook de la Unidad de danza Esperanza Cruz, Guayaquil - Facebook, Machala - Twitter CCE El Oro, Machala - Facebook-CCE, Manabí - Facebook, Santa Elena -
Facebook, Ambato - Twitter, Ambato - Biblioteca Rodrigo Pesántez Rodas, Azogues - Facebook, Azogues - Museo CCC Azogues, Azogues - Facebook, Carchi - Casa Cultura Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura núcleo del Azuay extensión Gualaceo, Gualaceo - Facebook CCE-Bolívar, Guaranda - Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura, Ibarra - Facebook, La Concordia - Facebook, Latacunga - Instagram, Latacunga - Twitter, Latacunga - Facebook, Loja - Twitter, Loja - Facebook, Riobamba - Facebook, Santo Domingo de los Tsáchilas - Facebook, Tulcán -
Facebook, Francisco de Orellana - Casa de la Cultura Morona Santigo, Macas - Facebook, Nueva Loja - Facebook, Puyo - Facebook, Zamora - Twitter, Zamora -