Estudiar las consecuencias del cambio climático en una región, como Latinoamérica, supone diseñar soluciones locales que contribuyan a un bien colectivo.
Por: Paolo Facó Romo-Leroux, máster en Administración Ambiental.
Latinoamérica se caracteriza por ser un área heterogénea, integrada por países y nacionalidades que presentan condiciones climáticas y sociales diferentes. Por ejemplo, la agricultura de Brasil dista de asemejarse a la de Bolivia. Los recursos hídricos escasean en países de Centroamérica, como Honduras, Belice y Nicaragua, mientras que en Colombia, Ecuador y Perú existe un gran potencial de generación de energía hidroeléctrica.
Nuestra región necesita propuestas políticas, pero fundamentadas en un profundo, serio y responsable asesoramiento técnico-científico, para afrontar el cambio climático, sus consecuencias y buscarle soluciones, considerando las diferencias regionales de cada uno de los países. “Muchos de los proyectos que se han desarrollado, hasta ahora, proporcionan estimaciones que proyectan “giros” y “perturbaciones” en las variables físicas a escala global”.
Los científicos se enfrentarán a los cambios que introducirá el cambio climático, en el futuro inmediato y mediato, para ofrecer respuestas y conclusiones construidas a partir de un escenario de “modelos climáticos globales” a realidades concretas a nivel regional. Soluciones a escala local para problemas locales, ya que es muy difícil, por ejemplo, ofrecer una solución en cuanto a la gestión del agua en Chile y que sea válida, a su vez, para la República Dominicana o para Surinam.
Soluciones para la Agricultura y la gestión del agua
Nuestros estadistas están exigidos a encontrar respuestas económicamente viables, ecológicamente sostenibles, pero sobre todo socialmente justas a los alcances y efectos más acuciantes del cambio climático; dictámenes que apunten hacia la adaptación del colectivo social en lo relacionado con los procesos de: producción de alimentos, migración, turismo, salud y mercados de energía.
La producción de alimentos no solo depende de la producción de cultivos, sino también de los hábitos de consumo y éstos están cambiando, ya que el consumo de productos locales, elimina el transporte (una de las principales fuentes de emisión de gases efecto invernadero). En América Latina ya existen industrias agrarias y de distribución que consideran esto y utilizan sistemas agrarios, de transporte y mantenimiento, compatibles con el medioambiente y sin perjuicios para la población.
Enfermedades emergentes
Las medidas de adaptación y mitigación estarán orientadas a valorar el factor sociológico del cambio climático, pues su efecto más directo en las personas será en la salud. La Organización Panamericana de la Salud ha elaborado un estudio preliminar para determinar las enfermedades emergentes que se pueden desarrollar a consecuencia del cambio climático y de las que ya hay indicios.
Otros contagios e infecciones de acelerada generación y propagación podrían ser transmitidos a través del agua. El descenso de las precipitaciones y el aumento de las temperaturas, en un futuro, darían lugar a la disminución de la cantidad de agua en la olla amazónica. En consecuencia, el agua estaría más contaminada, debido a que los productos químicos, perjudiciales para la salud, estarían más concentrados.
Facebook, Babahoyo - CCE-Esmeraldas, Esmeraldas - Cuenta twitter institucional, Guayaquil - Facebook, Guayaquil - Facebook Coro, Guayaquil - Facebook de la Unidad de danza Esperanza Cruz, Guayaquil - Facebook, Machala - Twitter CCE El Oro, Machala - Facebook-CCE, Manabí - Facebook, Santa Elena -
Facebook, Ambato - Twitter, Ambato - Biblioteca Rodrigo Pesántez Rodas, Azogues - Facebook, Azogues - Museo CCC Azogues, Azogues - Facebook, Carchi - Casa Cultura Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca - Casa de la Cultura núcleo del Azuay extensión Gualaceo, Gualaceo - Facebook CCE-Bolívar, Guaranda - Casa de la Cultura Núcleo de Imbabura, Ibarra - Facebook, La Concordia - Facebook, Latacunga - Instagram, Latacunga - Twitter, Latacunga - Facebook, Loja - Twitter, Loja - Facebook, Riobamba - Facebook, Santo Domingo de los Tsáchilas - Facebook, Tulcán -
Facebook, Francisco de Orellana - Casa de la Cultura Morona Santigo, Macas - Facebook, Nueva Loja - Facebook, Puyo - Facebook, Zamora - Twitter, Zamora -